Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Cambio conductual desde el Retcambio (página 2)



Partes: 1, 2

  1. Cambio
    Conductual y el Retcambio.

  2. Cambio Conductual

    Su vehículo: El retcambio

    Su luz verde: la
    visión de mejorar sintergialmente, la competitividad, el emprendedurismo

    Su luz amarilla: el avance de los competidores, las
    desventajas (cuando esta aparece aún se puede pasar,
    pero con precaución)

    Su luz roja: los prejuicios, los costos,
    las tradiciones,

    Su destino: la satisfacción personal,
    organizacional y social.

    El retcambio es un reto a las obvias realidades
    (Santos, 2004) como lo describe su creador es un proceso
    cuya primera etapa es el análisis de sensibilidad y
    preparación para el cambio
    (Santos, 2005).

    Esto nos indica que es necesario el
    autoanálisis de sensibilidad, que aceptemos que
    necesitamos del cambio conductual para emprender vuelos
    más altos sobre la cordillera
    organizacional.

    Herramientas para un cambio efectivo de conducta:

    Necesitaremos

    Desestimaremos

    Analizar nuestra sensibilidad para el
    cambio
    , conocer que tan sensibles
    somos para cambiar y corregir nuestra falta de
    sensibilidad

    Las tradiciones involucradas en el
    proceso que queremos cambiar, no significa la
    eliminación, sino poner desconfianza en
    ellas.

    Tomar un papel
    protagónico
    . El motor del Retcambio es el protagonismo
    (Santos, 2005). Si el protagonismo es el motor del
    Retcambio, entonces quiere decir que nunca debe
    apagarse mientras está en marcha.

    El pensamiento de: "otro lo
    hará…", "hay mejores y con mas
    experiencia que yo que pueden hacerlo…", para
    comenzar a protagonizar es necesario eliminar los
    prejuicios y la baja autoestima
    que son opuestos
    al protagonismo.

    Preparar el camino para el
    cambio.
    Tener la certeza que el
    cambio mejorará nuestra situación
    actual y nos ayudará a rediseñar los
    procedimientos que sean necesarios.
    Aprender a ver los que no se ve, posibilita el
    poder de la vista larga. (Santos,
    2004, pág. 25)

    Los temores a las piedras de
    tropiezo. Siempre existirán dificultades, como
    las críticas, que podremos evadir o minimizar,
    teniendo en cuenta que la resolución de ellas
    puede hacernos menos vulnerables a las
    posteriores.

    Crear un compromiso con la acción continuamente (Santos,
    2004),
    desarrollar un compromiso con
    la acción, durante todo el proceso de cambio,
    es necesario para que los actores sean responsables
    con dicho proceso y lleguen a ser
    protagonistas.

    Los primeros resultados que no sean los
    esperados,
    con el objetivo de continuar
    comprometiéndonos para la acción, y
    dichos resultados serán los más
    analizados para encontrar fallas y defectos en
    nuestro proceso de cambio y planear como eliminarlos.
    Esto nos dará experiencia para resolver
    problemas. Ejemplo de
    aplicación, el método AMFE.

    Movilizarnos y transformarnos.
    El propósito de la movilización
    transformación es abrir futuros mediante el
    cambio. (Santos, 2004)

    La comodidad, que puede
    sumergirnos en las tradiciones nuevamente.

    Buscar la excelencia,
    debemos comprometernos con el desempeño de nuestras acciones, que puedan demostrar que son
    dignas de lo que anhelamos conseguir.

    La conformidad, al
    cumplir solamente con un estándar de
    satisfacción de necesidades puede empezar a
    nublar la vista larga que buscamos
    desarrollar.

    Volar alto, triunfar y
    vencer son los resultados que aparecerán, no
    porque los hemos estado esperando sino porque hemos
    trabajado por ellos específicamente. Vencer o
    insistir, significa desarrollar constancia de
    propósitos en la acción, hasta obtener
    los resultados y eso demanda inteligencia emocional. (Santos,
    2004)

    Los fracasos, no vamos a
    tirar la toalla sin antes insistir otra vez. Por lo
    tanto nunca lo haremos. No sabemos si en el siguiente
    intento vamos a lograr nuestros objetivos, por lo que insistiremos una
    y otra vez.

    En resumen:

    Necesitaremos

    Desestimaremos

    Analizar
    nuestra sensibilidad para el cambio

    Las
    tradiciones

    Tomar un
    papel protagónico. El motor del Retcambio es
    el protagonismo (Santos, 2005).

    Los
    prejuicios y la baja autoestima que son opuestos al
    protagonismo.

    Preparar
    el camino para el cambio. Aprender a ver los que no
    se ve, posibilita el poder de la vista larga.
    (Santos, 2004, pág. 25)

    Los temores a
    las piedras de tropiezo.

    Crear un
    compromiso con la acción
    continuamente

    Los primeros
    resultados que no sean los
    esperados…serán los más
    analizados para encontrar fallas y
    defectos.

    Movilizarnos y
    transformarnos

    La
    comodidad

    Buscar la
    excelencia

    La
    conformidad

    Volar
    alto, triunfar y vencer. Vencer o
    insistir.

    Los fracasos,
    no vamos a tirar la toalla sin antes insistir otra
    vez

    En cuanto a la luz amarilla que puede detener el
    cambio y la consecuente movilización, la definiremos
    como la luz que algunos ven verde y otros ven roja. Si
    protagonizamos a aquellos que ven una luz verde podremos ser
    capaces de cruzar al otro lado y desenvolvernos
    también en ese lado, pero estando conscientes que
    necesitamos tener precaución porque corremos un
    riesgo
    evidente.

    Esto involucra el avance de los competidores porque
    es uno de los factores que puede ser la chispa que enciende
    la necesidad del cambio o puede ser la máxima
    expresión de desmotivación que hayamos
    experimentado, frente a la impotencia de superar a los
    competidores cuando hemos visto que ellos se
    desempeñan excelentemente.

    También involucra las desventajas que se
    generan o que ya existían, por ejemplo, la tecnología, las actualizaciones,
    la
    administración económica eficiente, entre
    otras; frente a desventajas en estos campos, no es tan
    fácil surgir con un entusiasmo contagiante en la
    organización que sirva para la disposición
    de cambiar la manera de hacer las cosas.

    Sin embargo si los altos niveles gerenciales
    descubren que poseen escondida esa arma poderosa del cambio
    conductual, posiblemente pueda hacerse algo y empezar a
    contagiar mas rápido toda la organización.

    Descubrir nuestras capacidades nos prepara a
    enfrentar nuevos retos y consigo la obtención de
    logros nunca antes esperados, todo esto por el simple
    precio de
    adoptar una metodología enfocada hacia cambio de
    conducta.

    El proceso de cambiar conductualmente involucra
    conocer a fondo dichas capacidades y las de nuestro equipo
    para cargar con ellas lo que las demandas actuales que
    nuestra vida personal o nuestra organización nos
    exigen.

    El motor del Retcambio es el protagonismo (Santos,
    2005)

    Cuando tomamos la decisión del cambio, es
    indispensable reconocer una situación actual para
    saber lo que debemos cambiar:

    Procedimiento- Indispensable

    1. Procedemos mal y el objetivo nunca se
    alcanza
    . Por muy pequeño que sea, siempre
    necesitamos cambiar un procedimiento
    para lograr un objetivo. No sólo es indispensable
    desarrollar eficientemente dicho procedimiento sino que
    verificar si este es efectivo para lograr el objetivo
    deseado, es aquí donde las tradiciones erróneas
    y/o poco efectivas se dejan al descubierto para ser
    analizadas.

    2. Procedemos bien, pero no logramos el
    objetivo
    . Entonces se debe a que no procedemos del todo
    "bien", solamente pensamos que está bien nuestro
    procedimiento -mejor dicho el procedimiento de otros-, solo
    porque ha llevado al éxito a otros protagonistas; debemos
    dejar atrás las tradiciones erróneas pero en
    este caso se visualiza la manera de hacer bien las cosas como
    factor importante, lo que posibilita una disposición
    mas completa. Es indispensable buscar a profundidad las
    técnicas más efectivas y simples
    de ajustar a un procedimiento sobre todo a nivel
    organizacional. Realizar un benchmarking
    apropiado para la organización puede ser de ayuda,
    pero conociendo plenamente la adaptación que
    llevaremos a nuestra organización.

    3. Procedemos bien, pero el objetivo logrado
    hubiera tenido un color
    más bonito.
    La manera de llegar la
    satisfacción de dicho objetivo puede ser efectiva, lo
    cual es excelente para lograr escalar un nuevo nivel. Es
    indispensable reconocer que podemos mejorar dicho
    procedimiento si en la etapa de establecimiento de metas
    agregamos un toque de estrategias nuevas para obtener objetivos mas
    apetecibles, mas llenos de resultados positivos y de mayor
    impacto organizacional, los cuales pueden abrir puertas para
    generar una nueva meta en cualquier área de la
    organización o la sociedad.

    4. Procedemos excelente y el objetivo satisface
    nuestras expectativas.
    Esto es a lo que idealmente
    debemos llegar, en este nivel la mejora de los procedimientos
    a través del cambio es implementada como el pan de
    cada día en la organización y el enfoque se
    basa en la innovación de los procedimientos que ya
    no pueden ser mejorados. Es indispensable pasar de la mejora
    a la innovación para lograr el nivel máximo de
    efectividad y eficiencia,
    no solo es necesario conformarnos con unos cuantos cambios
    que nos permitieron estar mejor, sino enfocarnos en aquellos
    procedimientos que pueden ser cambiados radicalmente y
    satisfacer las expectativas a nivel personal, organizacional
    y social.

  3. Retcambio y la
    decisión del Cambio.

    Implementado el cambio conductual basándonos
    en el proceso de Retcambio, no es posible un estancamiento en
    los procedimientos. Teniendo en cuenta que no existe un
    único cambio de conducta, sino que realizaremos un
    cambio de un conjunto de conductas es posible que definamos
    todos ellos antes de pasar a la acción y
    movilización

    Debemos tener en cuenta que al pasar a la
    acción y movilización, ya hemos definido que
    hay que realizar un cambio de conducta, por lo que,
    procedimientos y normas,
    también serán cambiados a raíz de este
    gran proceso, incluso problemas latentes pueden descubrirse,
    a lo largo de este desarrollo
    de actitudes,
    aquí es donde desarrollar la vista larga para planear
    como saltar una dificultad en el futuro, será una
    herramienta muy útil.

    Cuando cambiamos de conducta, las nuevas actitudes
    adoptadas, no siempre son las mejores, por lo que el
    compromiso que adoptemos con la acción será muy
    importante, sobre todo cuando tengamos nuevamente la
    necesidad de cambiar para mejorar, cuando esto se vuelve un
    ciclo llegaremos a un momento, en el que ya no podemos seguir
    mejorando, sino que tenemos que cambiar radicalmente lo que
    estamos haciendo, por lo que es necesario que cambiemos para
    innovar, donde la creatividad será indispensable en este
    nuevo paso.

    La satisfacción de las expectativas, en
    primer lugar debe ser personal, sino se pasa de esta etapa,
    con dificultad se logrará satisfacer a una
    organización integrada; esto debe llegar mas
    profundamente cuando la satisfacción de las
    expectativas se logra a nivel social.

    Cuando las expectativas son satisfactorias,
    nuevamente podemos dar paso a otro proceso que emprenderemos
    actuando y movilizándonos nuevamente.

  4. La
    activación del Cambio Conductual

    Comprendido el proceso que engloba al cambio
    conductual, y las metas de dicho proceso, es evidente que las
    necesidades que enfrentamos cada día, en muchas
    situaciones, pueden ser resueltas en base al cambio continuo
    de conducta, por lo tanto ¿quién no va a
    cambiar?, solo aquel que no este en una organización
    ni en este escenario actual, podrá negarse a las
    escenas cambiantes que van apareciendo en el
    guión.

    Esto quiere decir que ningún ser humano
    está exento al cambio, solo aquellos que estén
    verdaderamente cegados de que el cambio no les tocará
    a la puerta pueden quedarse tranquilos…cuando acepten
    la verdadera y obvia necesidad, puede ser demasiado tarde
    para remediarlo, ya no se les conocerá como
    potenciales agentes cambiantes, porque habrán
    demasiadas actualizaciones en sus entornos y les será
    muy difícil ponerse a la altura de dicho entorno, no
    podrán competir y lo mas probable es que el fracaso se
    habrá apoderado de todas sus actividades.

    Sin embargo el cambio cuando es continuo, siempre
    está disponible para ser utilizado por todos como
    medio para lograr el éxito y vencer los
    obstáculos con los resultados ya sea buenos o malos
    que produce, lo que sucede es que cuando nos negamos a
    cambiar durante mucho tiempo,
    invertimos las fuerzas que tenemos en lograr objetivos a
    medias u objetivos a muy cortos plazos, y cuando la
    disponibilidad hacia el cambio llega a nuestro pensamiento y es de nuestro dominio,
    estamos tan adaptados a nuestras costumbres que concluimos
    arrebatadamente que de nada nos servirá cambiar para
    ser mas efectivos y eficientes en lo que hemos estado
    haciendo por años quizá efectivamente, pero
    deficientemente.

    Es aquí donde el paso del aislamiento o no
    del cambio hacia un seguro
    éxito o un seguro fracaso se define:

    Sin embargo, los objetivos logrados por otras
    personas, que trascienden, son muy importantes en la
    búsqueda de una respuesta inicial para aceptar la
    necesidad del cambio y activar el entusiasmo por la mejora y
    si ya hemos mejorado al límite, entonces activar la
    innovación. Esto puede ayudarnos a decidir si
    cambiamos conductualmente o no, ya que en cualquier lugar del
    mundo habrá alguien que ya tomo la decisión de
    hacerlo, mucho antes que nosotros y para ponernos a su altura
    debemos hacerlo lo más pronto posible.

  5. Ahora,
    ¿Quién quiere cambiar?

  6. Conclusiones

  • En nuestro escenario de situaciones que van cambiando
    día con día, no es difícil visualizar que
    necesitamos cambios en nuestra vida tanto a nivel personal,
    organizacional como social, por lo que la comprensión de
    esta obvia necesidad nos debe llevar a tomar una
    decisión lo mas rápidamente posible hacia el
    cambio, pero de manera segura.
  • El entorno cambiante es el escenario donde los
    protagonistas debemos ser nosotros mismos, adaptarnos a un
    nuevo guión debe ser el desafío que todos los
    días seamos capaces de resolver
    inteligentemente.
  • Cuando los cambios producen nuevos procedimientos y
    nuevas formas de hacer las cosas, puede percibirse el
    éxito sembrado sobre esta base, lo natural es entonces
    cambiar continuamente hasta lograr la satisfacción de
    las expectativas personales, organizacionales y sociales, y
    entonces notaremos que cuando la mejora se ha llevado al
    límite, lo que nos queda es innovar, no como una
    moda actual,
    sino como una necesidad.

Bibliografía

  1. Santos, J. A. (1993). Esfuérzate y
    sé Afirmativo, Programa de
    Planeación y Vida en el Trabajo
    . San
    Salvador: ACSION.C.A.
  2. Santos, J. A. (2004) La Ruta. Un mapa para
    construir futuros
    , San Salvador, edit. Universidad
    de El Salvador
  3. Santos, J. A. (2007, Febrero 26). El comportamiento estratégico de 360º.
    Psicología Científica. Extraído el
    3 de marzo de 2007 de http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-247-2-el-comportamiento-estrategico-de-360.html
  4. Santos, J. A. (2007). Reprogramación
    Conductual CEM. Psicología
    Científica
    . Extraído el 3 de marzo de 2007 de
    http://www.psicologiacientifica.com/bv/area-17-psicologia-basica-y-experimental.html
  5. Santos, J. A. (2007). El Retcambio Organizacional.
    Monografías. Extraído el 3 de marzo de
    2007 de

Aura Cristina Rodríguez Canacas

Ingeniería Química

Universidad de El Salvador

El Salvador, San Salvador, 3 de mayo de
2007.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter